Coloquio sobre Movimientos Sociales Internacionales en la UNAM

Primer Coloquio Internacional: “Movimientos Sociales, Memorias y Procesos de Resistencia en la Historia Contemporánea de Europa y América Latina”

La realización del Primer Coloquio Internacional tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales los días 31 de mayo y 1° de junio de 2016.

El evento se realizó a partir de las 16:00 horas en la Sala Isabel y Ricardo Pozas. Los organizadores inauguraron el evento con un mensaje de bienvenida en donde se expusieron las siguientes razones que llevaron a convocar a este coloquio:

“A partir de la década de 1970 se inaugura a nivel mundial el neoliberalismo, caracterizado, entre otras cosas, por materializar nuevas formas de depredación y despojo que buscan privatizar y mercantilizar el territorio, el agua, la educación, la salud, los alimentos, la naturaleza y la vida misma. Ante tales realidades se han levantado luchas insurgentes y resistencias populares, campesinas, indígenas y proletarias que buscan enfrentar al gran capital transnacional y sus derroteros para defender el territorio, su cultura, la comunidad, así como los derechos y garantías sociales ganados a través de luchas históricas.

En estas luchas se han inscrito diversas organizaciones y movimientos sociales, desde los revolucionarios campesinos vietnamitas, los valientes pueblos de la nación palestina, las heroicas mujeres kurdas; los dignos pueblos indígenas en resistencia como los Zapatistas, los Mapuche, los Quichua, los Sin Tierra; hasta las actuales movilizaciones y resistencias de la clase trabajadora de Francia, los combativos maestros del magisterio de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) de San Salvador Atenco y un muy largo etcétera.

Ante este contexto, la mirada académica no ha dejado de estar presente al ofrecer nuevos enfoques y análisis para comprender estos procesos. Ante esta situación, desde la academia, desde el estudiantado y a partir de una perspectiva histórica, se precisa reflexionar sobre los diferentes movimientos sociales: urbano-populares, estudiantiles, indígenas, campesinos y armados no sólo para analizarlos, conceptualizarlos y entenderlos, sino como parte de un compromiso moral con la sociedad como estudiantes en una universidad nacional pagado por el pueblo.

Como puede observarse, este coloquio con sus ejes temáticos actuales y frescos es también una invitación franca para “abrir” las Relaciones Internacionales y superar las barreras que tanto restringen el desarrollo de la disciplina restringiendo los temas de investigación, e imponiendo los enfoques teórico-metodológicos lícitos para el estudio de los fenómenos mundiales, regionales e internacionales.”

La Primera Mesa del Coloquio se tituló “Movimientos Urbano-Populares en Europa y Resistencias en América Latina”, con la cual se inauguró el evento. Ésta dio comienzo a partir de las 16:20 horas con las siguientes temáticas por parte de los ponentes:

1) Rick Schoenmaeckers. Estudiante de Ciencias Sociales Interdisciplinarias en la Universidad de Ámsterdam, Holanda. La presentación de su ponencia se tituló: “Movimientos y Tensiones acerca del flujo de los refugiados en la Europa contemporánea”.

Rick expuso que los movimientos sociales que han surgido en Holanda emergen en un contexto caracterizado por el aumento del flujo de los refugiados en Europa. Se enfocó al grupo PEGIDA en Holanda, el cual significa Patriotas Europeos contra la Islamización de Occidente (en alemán Patriotische Europäer gegen die Islamisierung des Abendlandes; de ahí el origen de sus siglas). Este es un grupo antiinmigrante alemán el cual apareció a finales de 2014 en Alemania y recientemente en Holanda.

Rick manifestó que la apariencia de los refugiados no es un fenómeno nuevo, pues en 1992 también surgió una gran ola de refugiados en la Unión Europea. “En este año la Unión contaba con sólo 15 estados miembros y había aproximadamente 672 mil solicitudes de asilo en Europa, la mayoría de estos refugiados vinieron de la antigua Yugoslavia”.

Explicó que para 2006 el número de solicitudes disminuyeron hasta menos de 200 mil. “Luego, en 2013 hubo un aumento de 431 mil, en 2014 unos 627 mil y con el auge en 2015 con unos 1.3 millones de solicitudes. Importante mencionar es que en este periodo la Unión Europea ya contaba con 28 estados miembros que es casi el doble de los miembros en 1992. En la UE viven aproximadamente 508 millones de habitantes. Es decir, que las solicitudes de los refugiados en 2015, tan sólo representa el 0.25% de la población europea.”

A manera de conclusión, se puede decir que estas tensiones han sido estimuladas o respaldadas por parte de la Unión Europea donde se impulsa una política de rechazo a los migrantes a pesar de la gran cantidad de personas que a diario mueren en su intento por llegar a Europa. Los países europeos no están siendo sólo testigos, sino que también responsables de presenciar y no hacer algo frente esta crisis humanitaria actualmente. Estas reflexiones fueron planteadas en la exposición del estudiante holandés, ahora en intercambio académico en la carrera de Relaciones Internacionales de la FCPyS-UNAM.

2) Beatriz Plaza Escriva. Integrante del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL-Paz con Dignidad). Valencia, España. La presentación de su ponencia se tituló: “Movimientos sociales en España y movimiento de refugiados en la Europa del siglo XXI”. Transmisión en vivo.

Beatriz expuso que actualmente nos encontramos en un escenario europeo en donde muchas posturas críticas, académicas y analistas que antes eras partidarias de la Unión Europea (UE) que ahora están planteando la salida de diferentes países que integran dicha comunidad política de integración. Países que geográficamente están situados en el sur del continente europeo, mismos que se encuentran en la mayor situación de crisis económica, política y social.

Estas declaraciones que apuntan a la salida de algunos miembros de la UE se desprenden a través de un análisis que surge a partir de acciones concretas, como es el hecho ineludible de que en los últimos años las políticas de la Unión Europea se han ido recrudeciendo y han ido manifestando todo un sometimiento de las políticas públicas al servicio de los intereses del capital y marcados por la Troika, un grupo que representaba a la UE en las relaciones exteriores, formado por la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Uno de los ejemplos que ilustran lo anteriormente señalado es el caso de Grecia.

3) Florence Chirié. Estudiante de maestría de la Universidad de Aix-Marseille, Francia. La presentación de su ponencia se tituló: “La crisis social y política en Francia y el movimiento de la clase trabajadora contra la reforma laboral”.

Coloquio organizado por estudiantes y tesistas de Relaciones Internacionales
Coloquio organizado por estudiantes y tesistas de Relaciones Internacionales

Leave a Reply