Los pilares de la construcción

Por: Mónica Olivares.

El 3 de mayo, en la Ciudad de México y otras partes de la República se celebran dos hechos importantes para los creyentes cristianos y trabajadores de la construcción. Sin embargo, poco se conoce del origen de esta fecha, la razón por la cuál se mezclaron y qué conlleva realizar los festejos.

Fotografía: Tiyako Felipe | Políticas Media.
En algunos pueblos indígenas se realiza el huentle o petición de lluvias, abundancia y bienestar. Fotografía: Tiyako Felipe | Políticas Media.

En internet podemos encontrar información ambigua al respecto, trataré de darle un hilo conductor a las historias; que, dan origen principalmente a una tradición religiosa sobre la Santa Cruz. Esta fecha, también está asociada a rituales de petición de lluvia, que se realizaban al inicio del ciclo agrícola en la época prehispánica, modificada después de la Conquista Española por los evangelizadores.

Los rituales que se practicaron por las culturas precolombinas donde se pedía por cosechas prósperas, se llevaron a cabo alrededor de los primeros días de mayo.

“El historiador Heriberto Ramírez Dueñas, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), informó que cuando los evangelizadores españoles llegaron al antiguo territorio mexicano, modificaron algunas de las creencias prehispánicas a efecto de que tuvieran similitudes con las de la religión católica”.[1]

Asimismo durante la época colonial, el ritual de la lluvia para Tláloc (Dios de la lluvia) se transformó en rezos para las cosechas y se incorporó la devoción de la Santísima Cruz.

“La cual se ubicó el primer domingo de mayo dentro del calendario católico, que es el mes mariano o de la Virgen María, y ese día se le hace la petición a su hijo Jesús”.

“Esta asociación se dio porque la gente vio a Jesucristo como una posibilidad de dar vida a través de la lluvia, necesaria para una economía como la nuestra que de origen es agrícola, en la que el maíz es la base de la alimentación”, explicó el investigador del INAH, quien anualmente encabeza paseos culturales.[2]

Fotografía: Tiyako Felipe | Políticas Media.
En algunos pueblos indígenas se realiza el huentle o petición de lluvias, abundancia y bienestar. Fotografía: Tiyako Felipe | Políticas Media

En la actualidad se celebra la Santa Cruz en distintos estados de la República Mexicana, en los cuales aún se llevan a cabo ritos de petición de lluvia y cosechas, pero ahora para Jesucristo.

Fue a partir del siglo XX cuando se incorporó la actividad de la construcción, según el historiador Heriberto Díaz, aunque su vínculo con los albañiles se originó desde la época colonial con la creación de gremios y la antigua devoción a Santa Elena, a quien se le atribuyó el haber encontrado la cruz en la que fue crucificado Jesús.

Es decir, la emperatriz Elena, madre de Constantino en la época romana; partió a una peregrinación a Jerusalén en el año 326 d.C. en donde: “encontró tres cruces después de realizar algunas excavaciones en el Monte del Gólgota; dos de ellas eran de los ladrones y la tercera la de Cristo”.[3] Es por ello que, cada 3 de mayo se festeja el aniversario del descubrimiento de la Santa Cruz.

Desde la época del ilustre Fray Pedro de Gante (quien fundó la primera escuela de México) data la costumbre de que los trabajadores de construcciones coloquen una cruz adornada con flores en la parte alta de los edificios o casas en construcción.

De esta manera, es como las dos festividades se mezclaron para dar origen a la celebración de la Santa Cruz por los albañiles. La palabra albañil también tiene su historia a través de la evangelización cristiana en España, viene del árabe “al-banni” (el constructor) y del verbo “bana” (construir).

El constructor celebra esta fecha adornando una cruz realizada con material de la obra donde trabaja; se decora con flores naturales o de papel; a continuación la cruz se lleva a un templo religioso para bendecirla y posteriormente se coloca en una parte alta y visible de la construcción.

Fotografía del portal http://nopasanada.mx/
Cruz adornada con flores en las construcciones. Fotografía del portal http://nopasanada.mx/

Dentro de la festividad se acostumbra que el dueño o encargado de la edificación pague la comida y permita festejos dentro de su inmueble, con la finalidad de dividir las barreras clasistas y permitir así una apropiación del espacio entre trabajador y patrón.

Asimismo se atribuye una forma de revalorizar el trabajo de los albañiles en la sociedad, donde se reconozcan las largas jornadas laborales, las condiciones, a veces, precarias de desarrollo del albañil. De los cuales, pocos de ellos cuentan con prestaciones de ley o contratos que defiendan sus derechos laborales.

Actualmente la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI) de México, realizó una revisión para la diferencia entre los salarios generales y profesionales de las dos áreas geográficas “A” y “B” vigentes en nuestro país, con la finalidad de llegar a un salario mínimo general en toda la república.

A partir del primero de octubre de 2015, el salario mínimo general único para todo el país será de $70.10 pesos diarios. Siendo este un hecho histórico que desde 1917 en la Carta Magna no se realizaba modificación alguna.

SALARIOS MÍNIMOS GENERALES POR ÁREAS GEOGRÁFICAS 1993-2016
SALARIOS MÍNIMOS GENERALES POR ÁREAS GEOGRÁFICAS 1993-2016

Según el artículo 90 de la Ley Federal del Trabajo “Salario mínimo es la cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios prestados en una jornada de trabajo. El salario mínimo deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos”.[4]

Actualmente el salario mínimo de un albañil y trabajadores de construcción es de:

salariosminimos_constructor2016

Teniendo en cuenta estos salarios, es claro que las condiciones laborales actuales en México no favorecen a las y los trabajador de la construcción. No sólo los salarios son mínimos, existen otras características que en algunos de ellos no se cumplen como Seguro Médico, Prestaciones de Ley, goce de vacaciones, descansos obligatorios pagados y un sin fin de situaciones que día con día viven los trabajadores.  Pensemos pues, que sin ellos, no tendríamos los cimientos ni pilares para habitar el lugar donde ahora te encuentras.


[1] y [2] Santa Cruz, origen prehispánico. (2009). Recuperado el 4 de mayo de 2015 del sitio web Instituto Nacional de Antropología e Historia: http://www.inah.gob.mx/boletin/8-investigaciones-y-estudios-historicos/3151-santa-cruz-origen-prehispanico

[3] La fiesta de la Santa Cruz. (2010). Recuperado el 4 de mayo de 2015 del sitio web Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas: http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=956:la-fiesta-de-la-santa-cruz&catid=52&Itemid=73

[4] Salarios Mínimos. (2014) Recuperado el 5 de mayo de 2015 del sitio web Comisión Nacional de los Salarios Mínimos:  http://www.conasami.gob.mx/salarios_minimos.html

Leave a Reply